Búsqueda personalizada

martes, 31 de marzo de 2009

la pitonisa de Endor (vivir el momento presente)

La pitonisa de Endor

Autor: Mons. José Ignacio Munilla Aguirre

          Supongo que el título elegido para este artículo puede resultar extraño para algunos lectores. La pitonisa de Endor es un personaje bíblico, que aparece en el capítulo 28 del Primer Libro de Samuel. La historia bíblica narra que el rey Saúl, aterrado ante la inminencia del ataque del ejército filisteo, y no sabiendo qué hacer, recurrió furtivamente a consultar a una adivina, la pitonisa de Endor, a pesar de que, anteriormente, él mismo había ordenado expulsar del país a todos los nigromantes y videntes. La desconfianza, y aquel silencio de Dios que le resultaba insufrible, hicieron que el rey Saúl cayera en la tentación de acudir al método de adivinación que él mismo había reprobado para sus súbditos. Es un pasaje bíblico de un gran dramatismo que, acaso, tiene más actualidad de la que cabe suponer (1Samuel 28). 

            De horóscopos, tarots y mediums 

            No estamos ante un hecho menor… Baste comprobar que muchos medios de comunicación, ante la disminución de la publicidad comercial, están recurriendo al negocio esotérico para salvar sus maltrechos balances. A diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos de la economía, los momentos de crisis son la ocasión propicia para que algunos hagan fortuna, explotando los miedos, supersticiones, angustias y ansiedades de los que sufren.

            He aquí uno de los contrastes más llamativos de esta cultura occidental, que tanto alardea de no aceptar más dogma que las ciencias experimentales. Estamos ante uno de esos fenómenos inconfesables, que tienen mayor incidencia que la que estamos dispuestos a declarar en público. La ideología laicista y positivista se siente incómoda a la hora de reconocer esta paradoja: vivimos en una sociedad materialista, que hace alarde de su increencia, pero que, sin embargo, termina construyendo su peculiar “espiritualidad” a base de recetas esotéricas.

            El esoterismo y el ateísmo son dos cosmovisiones con muchos vasos comunicantes. En el fondo y en la práctica, la superstición es tan contraria a la fe, como lo es el ateísmo. Queda patente que la “credulidad” y la “increencia”, lejos de ser dos fenómenos opuestos e incompatibles, son dos ramas de un mismo tronco: la desconfianza en Dios.

            El hombre moderno recurre al intento de adivinación del futuro, para liberarse de sus incertidumbres y aplacar sus miedos. Estamos ante una nueva edición del mismo pecado de desconfianza de Saúl. El auténtico antídoto contra esta tentación lo hemos recibido de Jesucristo: “La actitud cristiana justa consiste en entregarse con confianza en las manos de la providencia en lo que se refiere al futuro y en abandonar toda curiosidad malsana al respecto” (Catecismo de la Iglesia Católica 2115).

            El consejo que la tradición cristiana atribuye a San Ignacio es muy significativo: “Haz las cosas como si sólo dependiesen de ti, y luego espera y confía como si sólo dependiesen de Dios”. 

            De rumores, filtraciones y cotilleos… 

            Aunque se trata de un “género inferior”, los rumores, filtraciones y cotilleos pertenecen a la misma especie del esoterismo; o, cuando menos, son “parientes”. Se trata de una tentación que está bien reflejada en el refrán que dice: “La información es poder”. Es indudable que existe en nosotros una atracción morbosa hacia las “informaciones privilegiadas” o las noticias “en exclusiva”. Los motivos pueden ser diversos: desde el deseo de protagonismo, hasta el ansia de curiosidad o el intento de superar las incertidumbres. Lo cierto es que ese afán desmedido de novedades, genera fácilmente una dinámica que nos aboca a multitud de “cotilleos”, “vaticinios”, “rumores”, “filtraciones”, “suposiciones”…

            Sin embargo, no es verdad que el acceso a determinados “secretos” nos preserve del riesgo de cometer errores. Muchas veces sucede lo contrario: cuanto más dispersos y ávidos de novedades estamos, más descentrados y alejados vivimos de nuestra propia realidad y del momento presente.

            La conclusión que extraemos es clara: La fidelidad a la verdad exige la renuncia a la pretensión de conocer y controlarlo todo. En esta cultura tan marcada por la ansiedad, me atrevería a destacar la importancia de los siguientes rasgos de madurez: Callar sobre lo que no se sabe; renunciar a curiosidades indiscretas que no son de nuestra competencia; no hablar de los ausentes, y si fuera necesario, hacerlo con discreción; renunciar a ejercer de profetas sin serlo; no preocuparse a destiempo; relativizar los problemas; practicar el “santo abandono”…

            He aquí una oración inspirada en los escritos de San Pío de Pietrelcina, muy adecuada para todos aquellos que, como Saúl, estamos tentados -de una u otra forma- a acudir a la pitonisa de Endor: “Señor, el pasado lo arrojo a tu misericordia. El futuro lo confío a tu providencia. Y sólo me reservo el momento presente para vivirlo y ofrecértelo en intensidad de amor”.

Mons. José Ignacio Munilla Aguirre  

Seguir leyendo...

lunes, 30 de marzo de 2009

2 respuestas a 2 preguntas sobre Eutanasia

(Eutanasia solapada- Autor: Mons. José Ignacio Munilla Aguirre)

Con fecha del 14 de septiembre, la Congregación para la Doctrina de la Fe respondía a dos preguntas planteadas por la Conferencia Episcopal Estadounidense, acerca de un tema moral delicado que se nos podría plantear a cualquiera de nosotros. La cuestión se refiere a la alimentación e hidratación artificiales de los enfermos que están en estado vegetativo. Las respuestas dadas por la Congregación fueron aprobadas por el Papa Benedicto XVI, por lo que resultan vinculantes para todos los católicos; aunque hay que aclarar que no estamos ante una cuestión específica de moralidad religiosa católica, sino que se trata de unas orientaciones de ética natural. Transcribimos a continuación el texto que fue publicado en latín como lengua original, y traducido al inglés, francés, italiano, alemán, español, polaco y portugués:

Primera pregunta: ¿Es moramente obligatorio suministrar alimento y agua (por vías naturales o artificiales) al paciente en "estado vegetativo", a menos que estos alimentos no puedan ser asimilados por el cuerpo del paciente o no se le puedan suministrar sin causar una notable molestia física?

Respuesta: Sí. Suministrar alimento y agua, incluso por vía artificial, es, en principio, un medio ordinario y proporcionado para la conservación de la vida. Por lo tanto es obligatorio en la medida en que y mientras se demuestre que cumple su propia finalidad, que consiste en procurar la hidratación y la nutrición del paciente. De ese modo se evita el sufrimiento y la muerte derivados de la inanición y la deshidratación.

Segunda pregunta: Si la nutrición y la hidratación se suministran por vías artificiales a un paciente en "estado vegetativo permanente", ¿pueden ser interrumpidos cuando los médicos competentes juzgan con certeza moral que el paciente jamás recuperará la conciencia?

Respuesta: No. Un paciente en "estado vegetativo permanente" es una persona, con su dignidad humana fundamental, por lo cual se le deben los cuidados ordinarios y proporcionados que incluyen, en principio, la suministración de agua y alimentos, incluso por vías artificiales.

La doctrina moral sobre la eutanasia recogida en el Catecismo de la Iglesia Católica (cfr. nn. 2277-2279), recuerda que el juicio moral recto es totalmente contrario a la eutanasia, como una acción u omisión tendente a poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Ahora bien, la interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar el "encarnizamiento terapéutico". Con esto no se pretende provocar la muerte; sino aceptar el no poder impedirla.

Está claro que la cuestión clave estriba en el juicio prudente sobre cuándo unas determinadas terapias -curativas o paliativas- son proporcionadas o son desmesuradas; pero, en el caso que nos ocupa, la aportación novedosa de este documento vaticano es que la hidratación y la alimentación, ni tan siquiera pueden ser consideradas como “terapias”.

He aquí la novedad que presenta la declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe que estamos comentando: la suministración de agua y alimentos, incluso cuando haya que hacerlo por vías artificiales, representa siempre un "medio natural" de conservación de la vida y no un "tratamiento terapéutico". Por lo tanto, hay que considerarlo siempre "ordinario y proporcionado", incluso cuando el "estado vegetativo" se prolongue. De lo contrario, estaríamos permitiendo que un ser humano falleciese por deshidratación. Sería tanto como negarle a un enfermo la higiene, provocando su muerte por las infecciones consecuentes.

Recientemente, el nuevo ministro de Sanidad, Bernat Soria, declaraba que "La eutanasia es una asignatura pendiente en la sociedad española". Sus afirmaciones no nos han sorprendido, ya que antes de su nombramiento como ministro, eran ya suficientemente conocidas sus posturas radicales en materia bioética (destrucción de embriones humanos, clonación, obtención de embriones híbridos humano-animal, etc.). Sin embargo, nos equivocaríamos si considerásemos la eutanasia como una amenaza futura, anunciada por el ministro de Sanidad para la próxima legislatura. Por desgracia, la eutanasia hoy es una realidad que se ha introducido por la “puerta trasera” en no pocos hospitales españoles.

Todos recordaremos el caso de Terri Schindler Schiavo: una mujer estadounidense en estado vegetativo, que falleció por inanición el 31 de marzo de 2005, a las dos semanas de que su marido hubiese obtenido de las autoridades el permiso para retirar la hidratación y alimentación asistidas. Pues bien, sus padres han agradecido públicamente a la Santa Sede este documento, en el que se reafirma el deber moral de proporcionar agua y comida a estos pacientes.

Mons. José Ignacio Munilla Aguirre

Seguir leyendo...

domingo, 29 de marzo de 2009

29 Marzo, manifestación en Madrid

Francisco, ¡buenos días!

Tal y como prometimos, desde Derecho a Vivir no vamos a dar ni un paso atrás en la defensa de la vida humana.

Desde que nació nuestra plataforma tenía muy claro que nos encontraríamos dificultades... pero también sabía que tendríamos a nuestro lado a toda la sociedad española, una sociedad que quiere defender la vida humana, que quiere ayudar a las mujeres a ejercer con libertad aquello que las hace únicas, la maternidad.

El último vídeo DAV transmite la fuerza, la vitalidad y la alegría de todas las personas que, como tú, están dispuestas a luchar por la defensa del que va a nacer. Este vídeo me hizo llorar la primera vez que lo vi y aún me sigo emocionando cada vez que lo veo.

Pincha en la imagen para abrir el vídeo:







Cada día que pasa estoy más convencida de que aquel 29 de marzo fue el principio del fin del aborto. Y tú, de una manera u otra, estabas entre aquella multitud, tú también has hecho historia.

Espero que, como a mí, este vídeo te inyecte una sobredosis de energía para seguir adelante en esta batalla por la vida y conseguir darle la vuelta al aborto:

http://www.youtube.com/watch?v=jKtObgnACtg

Si te gusta tanto como a mí... ¡pásalo!

Y si en la batalla por la vida dudas sobre nuestras posibilidades de ganar, vuelve a ver este vídeo para recuperar la esperanza.

Muchas gracias por todo lo que haces.

Un afectuosos saludo,

Gádor Joya y todo el equipo de Derecho a Vivir

Seguir leyendo...

miércoles, 25 de marzo de 2009

1687: El fabuloso legado de Isaac Newton


Isaac Newton, por Godfrey Kneller (1689).

Ampliar foto

Isaac Newton, por Godfrey Kneller (1689).

  • Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio.
Isaac Newton es uno de los mayores científicos de toda la Historia, posiblemente el físico-matemático que dejó el legado más valioso e influyente. Newton extendió las leyes terrestres de la mecánica a todo el cosmos, lo que implicaba que la naturaleza está regida por unas leyes universales. En sus Principia (1687) enunció la Ley de la Gravitación Universal y las leyes del movimiento. En su obra Opticks (1704) estudió la naturaleza de la luz, formuló los principios de la óptica y la teoría del color. También desarrolló el cálculo matemático integral y diferencial. En 1672 presentó a la Royal Society el primer telescopio reflector de utilidad práctica que tendría una trascendencia enorme en el desarrollo ulterior de la Astronomía.

De granjero a presidente de la Royal Society

Isaac Newton nació, póstumo y prematuro, en Woolsthorpe (Reino Unido) el 25 de diciembre de 1642 (en el calendario Juliano). Al ser un estudiante mediocre, su madre viuda previó para él un futuro de granjero, pero pronto se dio cuenta de que el joven Newton desatendía las pequeñas responsabilidades que se le asignaban en la granja para estudiar o sumirse en profundas meditaciones. Cuando cumplió 18 años, su madre accedió a enviarle al Trinity College (Cambridge), donde se orientó hacia las matemáticas. A partir de su graduación en 1665 obtuvo diversos grados académicos hasta que fue nombrado profesor de matemáticas en 1669.

Es en esta época cuando se inician sus descubrimientos. Ejerció en ese puesto durante 26 años. En 1671 fue designado miembro de la Royal Society. Fue parlamentario, representante del profesorado de Cambridge ante la Cámara de los Comunes, entre 1688 y 1689. En 1696 obtuvo el cargo de Guardián de la Moneda (Warden of the Mint) para pasar a ser Director de la Moneda (Master of the Mint) en 1699, puesto en el que permaneció hasta el final de sus días. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society, y en 1705 fue nombrado caballero por la reina Ana. Newton fue reelegido presidente de la Royal Society de manera sucesiva hasta su muerte en 1727.

Réplica del reflector de Newton. | Wikimedia Commons

Réplica del reflector de Newton. | Wikimedia Commons

El reflector

Los telescopios refractores, como los utilizados por Galileo y Huygens, adolecían de un severo problema técnico: la aberración cromática. En efecto, dependiendo del vidrio, las lentes enfocan las diferentes longitudes de onda a diferentes distancias, de forma que la imagen de una estrella puntual aparece distorsionada en una serie de anillos concéntricos multicolores. Para aminorar la aberración cromática se construían telescopios muy largos que conllevaban muchos problemas técnicos. Por ejemplo, el telescopio de Johannes Hevelius (1611-87) medía 47 metros y tenía que ser utilizado con la ayuda de una grúa.

Newton dio un revolucionario impulso al desarrollo técnico del telescopio cuando en 1672 presentó ante la Royal Society de Londres el primer telescopio reflector de utilidad práctica que estaba constituido por un espejo de tan sólo unos 3 centímetros de diámetro ubicado en el interior de un tubo de 15 centímetros de longitud. Al no contener lentes, tal telescopio no sufría de aberración cromática y podía ser tan potente como un refractor 10 veces más largo. Este diseño podía, por tanto, resolver los problemas técnicos inherentes a los refractores.

La tecnología no estuvo lista para construir grandes telescopios reflectores hasta los tiempos de William Herschel (1738-1822), astrónomo que construyó los primeros telescopios realmente grandes: el mayor de los construidos por él tuvo un espejo de 1,40 metros y una focal de unos 12 metros.

Los 'Principia' (1687)

Ampliar foto

Los 'Principia' (1687)

Gravitación, óptica y cálculo infinitesimal

En su obra más importante, losPrincipia (1687), Newton estableció las tres leyes que rigen el movimiento de los cuerpos. También estudió la fuerza existente entre la Tierra y la Luna, una fuerza que resulta ser proporcional a cada una de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos cuerpos. Newton tuvo la genialidad de generalizar esta ley para todos los cuerpos del universo estableciendo así la Ley de la Gravitación Universal. Las leyes de Kepler, cuyo significado no se había comprendido hasta entonces, aparecen entonces como deducciones inmediatas de la Ley de la Gravitación.

'Opticks' (1704).

Ampliar foto

'Opticks' (1704).

En su obra Opticks (1704) formuló la teoría corpuscular de la luz y la teoría del color. Un libro escrito de manera similar a los tratados de geometría (con definiciones, axiomas, proposiciones, etc.) y que estudia, por tanto, la naturaleza de la luz de una manera muy racional. También utiliza numerosas comparaciones con resultados de experimentos.

Una de las grandes contribuciones de Newton fue la introducción del cálculo diferencial e integral. El filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) también descubrió el cálculo infinitesimal de manera completamente independiente de Newton y ambos grandes hombres se embarcaron en una desgraciada controversia sobre la prioridad de la invención, una controversia que se prolongó hasta la muerte de Leibniz en 1716.

Curiosidades...

* El Newton (unidad de fuerza), las leyes de Newton, el disco de Newton, el binomio de Newton, el polígono de Newton, la serie de Newton, la notación de Newton,... son algunos ejemplos de la vigencia de su legado en la ciencia contemporánea.

* En la cumbre de la gloria, Newton solía contar que de niño había sido muy desatento en clase lo que le hacía ocupar el último puesto. Se aplicó en los estudios para vengarse de un puñetazo que un compañero más adelantado le dio en el estómago. El joven Isaac no sólo aventajó a su compañero rápidamente sino que se convirtió en el primero de su escuela.

* El reflector de Newton fue mejorado después por un misterioso personaje del que apenas se sabe nada (ni siquiera su nombre completo): Cassegrain. Sin embargo el telescopio denominado 'Cassegrain', constituido por dos espejos que enfocan la luz tras el primero de ellos, ha sido el telescopio más ampliamente utilizado hasta la actualidad.

* Fue el propio Newton quien relató que la inspiración para la teoría de la gravedad le vino, en 1665, al ver caer una manzana en su jardín de Woolsthorpe, el sitio donde nació. Hay indicios de que tal manzano existió realmente al menos hasta 1777. Las manzanas eran de la variedad 'flor de Kent' que, por su calidad mediocre, no se cultiva hoy en día. Se conservan, no obstante, unos cuantos manzanos de esta variedad y de casi todos ellos se dice que son descendientes del de Newton. Entre ellos hay uno en el Trinity College en Cambridge, cerca de la habitación en que vivió Newton, y otro en la colección nacional de árboles frutales de Brogdale (Kent).

* "Si he visto más lejos, es porque estoy aupado sobre los hombros de gigantes". Esta frase utilizada en una carta al científico Robert Hooke, suele atribuírsele a Newton como si fuese su autor original. Sin embargo la cita original se debe probablemente al filósofo del siglo XII Bernard de Chartres y fue muy utilizada por diferentes pensadores a lo largo de los siglos siguientes.

Seguir leyendo...

lunes, 23 de marzo de 2009

1670: La fundación de los observatorios de París y Greenwich


El Observatorio de Greenwich en una pintura de Thomas Hosmer Shepherd (1824). | Wikipedia commons.

El Observatorio de Greenwich en una pintura de Thomas Hosmer Shepherd (1824). | Wikipedia commons.

  • Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos invita a un recorrido por los hitos cruciales de estos cuatro siglos de historia del telescopio.
Los dos primeros observatorios astronómicos 'modernos', el de París y el de Greenwich, fueron fundados con criterios muy diferentes. Luis XIV crea el observatorio de Paris en 1667 con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el Universo, mientras que Carlos II crea el observatorio de Greenwich en 1675 con el objetivo específico de perfeccionar las técnicas de navegación. Estos observatorios permanentes son una plataforma excepcional para el desarrollo de instrumentación astronómica y para abordar tareas de gran envergadura (confección de grandes catálogos, mapas y todo tipo de observaciones sistemáticas). El modelo se irá extendiendo a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta que toda capital importante tenga su observatorio.

Tales observatorios 'urbanos' jugarán un papel esencial hasta bien entrado el siglo XX cuando la contaminación lumínica desencadenó el éxodo de los nuevos telescopios hacia lugares remotos.

Astronomía física y astronomía naútica

El Observatorio de París y la torre de Marly en 1705.

Ampliar foto

El Observatorio de París y la torre de Marly en 1705.

Luis XIV y su ministro Colbert concibieron el observatorio de París como un centro de trabajo de la Académie des Sciences recién fundada. Todo astrónomo de la Academia podía acudir al Observatorio para realizar observaciones, y si necesitaba una subvención para comprar o mantener instrumentación, tenía la opción de solicitarla a la propia Academia, al Rey, o a algún otro mecenas. Desde 1669, fecha en la que Giovanni Domenico Cassini (1625-1712) se instala en París, hasta 1793 se suceden al frente del observatorio las cuatro generaciones de Cassini que efectúan trabajos de gran trascendencia tanto en astronomía como en geodesia.

El Observatorio de Greenwich fue fundado en 1675 por Carlos II con el fin específico de mejorar las técnicas de navegación. Sobre todo se trataba de resolver el gran problema de determinar, mediante métodos astronómicos, la longitud geográfica de un barco en el mar. El Observatorio de Greenwich, por tanto, se encuentra ligado desde su origen a la llamada astronomía náutica y a la medida precisa de las coordenadas geográficas y del tiempo. John Flamsteed (1646-1719) fue el primer astrónomo a la cabeza del observatorio (el primer Astrónomo Real). Las observaciones acumuladas por él durante casi medio siglo acabarían publicándose póstumamente en 1725: un gran catálogo con las posiciones de 3.000 estrellas.

Naturalmente esta división entre la astronomía "básica" (o "física") estudiada en "París" y la astronomía náutica estudiada en Greenwich, no es completamente dicotómica y ambos observatorios se ven involucrados en su primer siglo de existencia en trabajos de astronomía de todo tipo.

Cassini.

Cassini.

Observatorios y construcción de instrumentos

Los observatorios pronto se revelan como una plataforma privilegiada para el desarrollo de instrumentación científica. En el tiempo de la fundación de los observatorios de París y de Greenwich, los telescopios refractores experimentan una gran evolución. A finales del XVII, a las pequeñas lentes de algunos centímetros de diámetro, pronto suceden las lentes de gran longitud focal (para disminuir la aberración esférica) y de hasta 15 centímetros de diámetro que se sitúan, sin tubo, en el tejado del observatorio, o en un andamio, mientras que el observador permanece en el suelo buscando la imagen con el ocular en la mano.

En el observatorio de Paris se instala la gran torre de Marly. Originalmente era una torre que soportaba un depósito de agua cerca de Versalles, pero tras su traslado al observatorio se equipó con una escalera y una balconada que permitían la instalación de los objetivos de los grandes telescopios aéreos utilizados por Giovanni Domenico Cassini y sus colegas.

John Flamsteed.

John Flamsteed.

La necesidad de mayor precisión en las medidas astrométricas conduce al perfeccionamiento de grandes cuadrantes de observación que se instalan en las paredes de los observatorios, orientados según el meridiano, y que se equipan con micrómetros (inventados por el inglés Gascoigne en 1638). Finalmente,estos grandes cuadrantes desembocarán en la construcción de anteojos meridianos. Pero habrá que esperar hasta finales del XVIII, a que Jesse Ramsdem (1735-1800) invente un método para dividir el círculo de medida con precisión mediante la realización de una graduación mecánica, para asistir a la fabricación de telescopios de precisión y de grandes sextantes.

Por otro lado, los observatorios jugaron un papel muy importante en el avance en la construcción de relojes, lo cual era imprescindible para poder medir tiempos con precisión suficiente (en particular los periodos de rotación y de traslación). Los relojes de péndulo inventados por Huygens serán perfeccionados de manera continuada a lo largo del XVII y del XVIII. La combinación de un telescopio meridiano con uno de estos relojes es el instrumental básico imprescindible para las observaciones de astronomía de posición.

Curiosidades

* Ambos modelos de observatorio astronómico, el de Greenwich (náutico) y el de París (físico) serán adoptados en España casi un siglo después: si el observatorio de San Fernando (Cádiz) se funda en 1753 con unos objetivos claramente orientados hacia la astronomía marítima, el de Madrid, creado en 1790, obedece a los deseos de la corte por aumentar el conocimiento científico en materia de astronomía.

* Desde que Cassini se instala en París, en 1669, se especializa en el estudio de Saturno utilizando telescopios progresivamente más largos (¡el último medía más de 40 m!). Así descubre cuatro satélites nuevos que se suman a Titán (descubierto por Huygens en 1656) y la división de los anillos conocida por división de Cassini.

* En el Observatorio de Greewinch se construyeron en 1676 dos enormes relojes con péndulos de 4 m de longitud y oscilaciones de 2 segundos.

* Cassini estimó la distancia al Sol en 140 millones de km (unos 10 millones menos que su valor real), una medida mucho más precisa que la de los griegos, que era la única de la que se disponía hasta entonces (8 millones de kilómetros). También estimó las distancias de la Tierra a Marte, Venus, Júpiter y Saturno y los tamaños de estos últimos. Cassini puso así a la Tierra en su lugar de pequeño planeta en el contexto del sistema solar.

* La determinación de la longitud geográfica en el mar (mediante la observación meridiana) necesitaba de un reloj estable. Pero los péndulos no valían debido al movimiento irregular de los barcos. Inglaterra acabaría, en 1713, ofreciendo un premio de 20.000 libras para el mejor cronómetro que mantuviese de forma estable la hora de Londres en el mar. El premio lo ganó el fabricante de instrumentos John Harrison (1693-1776).

* Flamsteed observó Urano en 1690, pero creyó que era una estrella. Este planeta sería identificado como tal por William Herschel en 1781.

Seguir leyendo...

viernes, 20 de marzo de 2009

sobre el aborto

EL ABORTO NO ES 

"SALUD REPRODUCTIVA"

 

El Papa se hace portavoz del sufrimiento de las familias a causa de la pobreza

LUANDA, viernes 20 de marzo de 2009.- Benedicto XVI afirmó este viernes en la capital angoleña que el aborto constituye la supresión de una persona, motivo por el cual no puede ser disfrazado de instrumento de "salud reproductiva".

Asimismo, el Papa se convirtió en abogado de las dificultades que atraviesan las familias africanas a causa de la pobreza, en el discurso que pronunció en el Palacio del Pueblo, residencia del presidente de Angola, José Eduardo dos Santos, en presencia de las autoridades angoleñas y de los representantes del cuerpo diplomático en Luanda.

La familia, denunció el Santo Padre, "también aquí la familia está sometida a muchas presiones: angustia y humillación causada por la pobreza, el desempleo, la enfermedad y el exilio, por mencionar sólo algunas".

 

Para el obispo de Roma "es particularmente inquietante el yugo opresor de la discriminación sobre mujeres y niñas, por no hablar de la práctica incalificable de la violencia y explotación sexual, que provoca tantas humillaciones y traumas".

El sucesor de Pedro confesó que hay otro aspecto que le preocupa particularmente: "las políticas de aquellos que, con el espejismo de hacer avanzar el 'edificio social', minan sus propios fundamentos".

"Qué amarga es la ironía de aquellos que promueven el aborto como una atención de la salud 'materna'", subrayó.

"Qué desconcertante resulta la tesis de aquellos para quienes la supresión de la vida sería una cuestión de salud reproductiva", señaló, citando al Protocolo de Maputo (art. 14).

Por su parte, aseguró, "la Iglesia se encontrará siempre, por voluntad de su divino Fundador, cerca de los más pobres de este continente".

"Puedo aseguraros que, a través de las iniciativas diocesanas y de innumerables obras educativas, sanitarias y sociales de diversas órdenes religiosas, seguirá haciendo todo lo posible para ayudar a las familias - incluidas las afectadas por los trágicos efectos del sida - y para promover la igualdad de dignidad de mujeres y hombres, sobre la base de una armónica complementariedad", concluyó.

              

Certezas empíricas sobre el aborto


Me encantaría que hubiera una ley natural. Tranquilizaría mi ánimo, angustiado por la finitud, tener la certeza de que el universo posee un cierto orden moral, pero reconozco que ninguna defensa de esta tesis me ha convencido. Las llamadas leyes de la naturaleza son otra cosa; hipótesis provisionales que explican por qué, en determinadas circunstancias, tienden a producirse determinados fenómenos, y son válidas hasta la aparición de nuevas hipótesis que puedan explicarlo mejor. O sea, que ni siquiera las leyes de la naturaleza existen en la naturaleza. Son meros enunciados de la ciencia, y las ciencias adelantan que es una barbaridad, sin que ello implique adelanto o progreso moral, que puede haberlo, aunque no a consecuencia de los descubrimientos científicos.


Pero hay un ámbito de certezas empíricas que ni siquiera necesitan esperar a los descubrimientos para justificarse. Por ejemplo, los griegos pensaban que el embrión humano era una semilla de origen exclusivamente masculino que el varón plantaba en el receptáculo de la hembra, no más importante a efectos de la generación que un tiesto con tierra y abono. Los pastorcillos vascos hablaban de cuajo y de leche genitales, cuya mezcla producía embriones como porciones de queso El Caserío. Pero ninguna de estas embriologías empíricas afirmaba que de un embrión humano pudiera salir algo distinto que un ser humano.

Es una certeza empírica —no una moral religiosa- lo que define el aborto como un homicidio. Y, mira por dónde, va a resultar ahora que la religión es el último refugio de certezas empíricas relacionadas con la vida humana, necesarias para preservar la diferencia entre la civilización y el parque zoológico. Por ejemplo, que en el embrión alienta una voluntad de plenitud y de forma que le lleva a completar en nueve meses todo el proceso de la filogénesis (en el caso del embrión humano, el de la filogénesis humana). El progresismo arguye que la humanidad no es algo innato, sino el resultado de una convención cultural y, por ende, jurídica. Se empieza, precisamente, por ese escarceo culturalista con la posibilidad de negar humanidad al embrión humano. De ahí a concedérsela a los gorilas no hay ni medio paso hacia el zoológico, y se acabará dando, con certeza (de momento, moral).

Jon Juaristi
http://www.elimparcial.es/sociedad/certezas-empiricas-35053.html

        

 

«El ser humano debe ser respetado y tratado como persona

desde el instante de su concepción y, por eso, a partir

de ese mismo momento se le deben reconocer los

derechos de la persona, principalmente el derecho inviolable

de todo ser humano inocente a la vida».

Juan Pablo ii, Evangelium vitae, 60


«El aborto provocado es un acto intrínsecamente

malo que viola muy gravemente la dignidad de un ser

humano inocente, quitándole la vida. Asimismo hiere

gravemente la dignidad de quienes lo cometen, dejando

profundos traumas psicológicos y morales (…) Es un

deber de estricta justicia prestar a la mujer que espera

un hijo el apoyo personal, económico y social que

merece la maternidad como valiosísima aportación al

bien común».

Conferencia Episcopal Española, La familia, santuario de la vida 

y esperanza de la sociedad, 33

http://www.conferenciaepiscopal.es/ceas/familia/vida/2009/díptico.pdf

http://www.conferenciaepiscopal.es/ceas/familia/

Seguir leyendo...
     vida
Subir Bajar